Presentación

En el segundo semestre de 2010, desde el seminario de Periodismo Investigativo, un grupo de estudiantes de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad de Antioquia - seccional Oriente indagó sobre la cultura en algunos pueblos de la región. Se trataba, además del aprendizaje de las técnicas investigativas en periodismo, de la construcción y recuperación de la memoria histórica de los municipios.

Las publicaciones de este blog son los reportajes producidos como actividad académica del curso, así como las relatorías que reconstruyen cada sesión.

Las investigaciones estuvieron centradas en diversos temas como la zapatería, la religión y la música que pretenden resaltar la importancia de asuntos "relegados", pero que son un gran aporte a la identidad y las prácticas culturales del Oriente.

Así mismo, se pueden encontrar los links de descarga de algunos documentos que soportan el curso Periodismo Investigativo, de la misma manera, los de los reportajes finales en formato PDF.

Los temas elegidos en este curso así como las técnicas y la orientación de investigación sirvieron de base para que los estudiantes desarrollaran, con el respectivo soporte de otros cursos del pregrado, el llamado proyecto de aula del Sexto nivel de Comunicación Social- Periodismo.

Los invitamos, pues, a conocer los resultados de estas enriquecedoras experiencias y a sumergirse en un mundo de conocimiento y vivencias que pasan ante nuestros ojos a diario, y que pocas veces nos percatamos de su presencia.

Profesora del curso: Katalina Vásquez Guzmán
katalinaperiodista@gmail.com

Edición de relatorías: Carolina Figueroa

Administración del blog: Eisen Hawer López Ch.

Página oficial de la Universidad de Antioquia
www.udea.edu.co

jueves, 2 de diciembre de 2010

Memorias de un camino andado

Hay un tópico cultural y de memoria que ha sido relegado, casi por completo, en Rionegro. Alrededor de la zapatería no sólo gira una historia; también hay prácticas, rituales, rutinas, personajes y motivaciones que hacen de ésta, una expresión cultural y artística que vale la pena recordar.

Por: Cheli Melisa Llano, Eisen Hawer López, Juan José Ossa y Silvana Escobar.

Descargar REPORTAJE COMPLETO: http://www.megaupload.com/?d=71RAQV3P

Embajadores del pueblo

Durante 123 años de tradición musical la Banda Municipal de El Carmen de Viboral ha acompañado las festividades religiosas, cívicas y populares de este pueblo.

Por:  Lizeth Daniela Ramírez, Laura Beatriz Zuluaga y Marisol Gómez.

Descargar REPORTAJE COMPLETO: http://www.megaupload.com/?d=NLFQWIKN

Volviendo a La Cruz

Las estaciones de El Calvario

El Calvario es un barrio de El Santuario. Un epicentro de mezclas donde se conjugan desplazados, habitantes antiguos y nativos. Los productos de estas uniones han derivado principalmente en las diferencias religiosas. Es que precisamente El Calvario debe su nombre a una imagen católica allí asentada, que se estableció como protección para El Santuario, pero a espaldas de Cristo se vive una realidad diferente.

Por: Carolina Figueroa Echeverri y Natalia Cecilia Yepes

Descargar REPORTAJE COMPLETO: http://www.megaupload.com/?d=MYC2OLLF

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Relatoría


Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Pregrado Regionalizado de Comunicación Social - Periodismo
Seminario de Periodismo Investigativo
Profesora: Katalina Vásquez Guzmán
katavasquez@gmail.com

Grupo N°: 30
Protocolo Nº XXX

Fecha: 9 de noviembre de 2010.
Aula: 101.
Hora de inicio: 2:00pm.
Hora de finalización: 6:00pm.
Redactora: Laura Beatriz Zuluaga mejía.
Asistentes: Estudiantes matriculados en la materia electiva Seminario de Periodismo Investigativo, del sexto nivel de Comunicación Social – Periodismo.

Objetivo de la sesión: Compartir el avance y los asuntos pendientes para el desarrollo de las investigaciones periodísticas, además del estudio de la estructura del reportaje, producto final. 

Momentos de la sesión:
1.    Exposición sobre cada investigación.
2.    Ejercicio sobre la estructura del reportaje.

Desarrollo de las actividades:
1.     La clase comenzó con la exposición de las fuentes consultadas, las faltantes y los asuntos pendientes para la escritura de los productos finales de las investigaciones, además de la definición de las estructuras de estos. El equipo de Rionegro (Silvana Escobar, Eisen Hawer López, Juan José Ossa y Cheli Melisa Llano) comenzó:
Fuentes vivas consultadas: 1 historiador, 1 ex zapatero, 5 zapateros, 1funcionario público.
Fuentes documentales: 2 fragmentos de libros.
Falta: entrevista con guarnecedora (papel de la mujer), entrevista con el dueño del taller de zapaterías de El Porvenir y con el director del Centro Cultural Ricardo Rendón Bravo, consultar sobre el proyecto de la casa museo de Rionegro, grupo focal con los zapateros.
Estructura Propuesta: un perfil (Silvana), una historia actual (Juan José), historia de la zapatería (Cheli), una crónica sobre la vida de un campesino (Eisen Hawer).
La profesora recomendó abordar el tema de la llegada del zapato a Rionegro mediante el campesino que abordará Eisen, además ubicarlo en el contexto actual para contar la importancia de esa historia hoy, por qué la contamos.
El segundo grupo fue el de El Carmen de Viboral (Lizeth Ramírez, Marisol Gómez y Laura Zuluaga Mejía):
Fuentes vivas consultadas:
2 ex integrantes de la banda (los más viejos), 2 estudiantes de Gestión Cultural que realizaron una investigación al respecto, 1 Psicólogo y Antropólogo del pueblo, Coordinador de la oficina de turismo, 1historiador  del pueblo, 1 músico e investigador de la obra de Sixto Arango Gallo, 1 vecino del antiguo lugar de ensayo y ex integrante de la banda, 3 integrantes de la banda actual, 2 funcionarios de la gobernación (patrimonio y música), ex director Instituto de Cultura y actual directora.
Fuentes documentales consultadas: Revista sobre la banda, Reglamento y acta de fundación de la banda, partituras, fotografías, 1video.
Falta: Entrevistas con los familiares de Sixto Arango Gallo, con los actuales integrantes de la banda, actual párroco, Alberto Ramírez (incidente de  2003), Jorge Luis Orozco (ex alcalde, desalojo), actual alcalde municipal. Libro historia bandas de Antioquia.
Estructura propuesta: historia de la banda (Lizeth), asunto del patrimonio (Laura)  e historia sobre el lugar de ensayo (Marisol).
La docente sugirió no olvidar incluir los instrumentos y la música en la narración.
El tercer grupo fue el de El Santuario (Natalia Yepes y Carolina Figueroa). Este grupo manifestó haber cambiado la orientación del tema a la conformación y la cultura de El Calvario, a través de la religiosidad de sus habitantes:
Fuentes vivas consultadas: Personera, psicóloga (comisaría de familia), 3 habitantes del sector de diferentes religiones, cada una.
Fuentes documentales consultadas: Monografía de El Santuario y una Tesis de grado sobre el clavario (enfocada en el incesto).
Falta: otros habitantes del calvario y líderes de las iglesias, historiador y esposo de una de las involucradas.
Estructura propuesta: contar la historia del calvario a partir de cuatro mujeres (Oveida, Emilsen, y Rosalba y Omaira).
Oveida: Protagonista, ¿cómo conformó su familia?
Emilsen: Conformación física de El Santuario.
Rosalba y Omaira (conflicto diferencias ideológicas).
Entre las sugerencias estuvieron la importancia de consultar fuentes, habitantes del sector, de sexo masculino (no excluirlos) y dejar de consultar fuentes que aporten a la teoría, ya habían demasiadas.
Catalina Vásquez hizo énfasis en la importancia de dejar que múltiples voces se oigan y de contar las historias a través de descripciones de acciones. Así se harán más fuertes los relatos.

2.     En el segundo momento hicimos la lectura de un reportaje producto de una investigación periodística Carta desde Andalucía: La curva de Lorca de Jhon Lee Anderson. Comentamos cómo había sido la estructura que utilizó el autor para escribir sobre el tema: la exhumación o no de los restos de Fernando García Lorca.  
Jhon Lee Anderson utiliza fuentes claves para contar la historia: expertos, amigos del poeta, familiares y otras fuentes que mantienen el hilo de la historia.
Comienza con una descripción de un lugar importante para la historia, luego proporciona datos y contexto, posteriormente refuerza la historia describiendo, mediante los personajes, la historia del régimen de Franco.
Después utiliza una situación que vivió con un experto como excusa para contar la historia del poeta. En ese punto da información técnica, pero no cita los expertos, va de lo general a lo particular.                   
Consecutivamente utiliza varias historias de otros personajes: víctimas del régimen de Franco, amigos del poeta y familiares de Lorca. Así pasó de hablar del contexto del régimen de Franco (época del asesinato de Lorca), a hablar del escándalo que estaba poniendo en la actualidad el tema: La exhumación de los restos del poeta.  
La clase terminó pactando los compromisos. 

Comentario de la sesión:
Ya se está viendo un panorama más claro en cuanto a los temas que cada uno va a abordar en el reportaje final. La clase fue productiva, ayuda mucho el ser consciente de lo que falta.  

Compromisos:
1.    Eisen Hawer López se encargará de crear un blog donde  presentaremos los trabajos. Carolina Figueroa y la profesora se encargarán de hacer una corrección de estilo a las relatorías para poderlas colgar en el blog. Esos trabajos, las relatorías hechas y  las que faltan serán el 15%  de la evaluación del curso.
2.    El 19 de noviembre deberá enviarse por correo el primer avance del reportaje final para que se hagan correcciones previas.
3.    Todos deben incluir en sus relatorías una bibliografía recomendada.     


Para ampliar lo visto en clase, revisar cibergrafía:
·         Todos los reportajes de El País de España:
      http://www.elpais.com/buscar/cultura/reportaje
·         Estructura:
      http://www.scribd.com/doc/270248/El-Reportaje
      http://www.leer.es/files/2009/08/eso3_div_cn_act_ll_atomo_al_carmenrodrigu
      ez_pilargarciavidal.pdf
·         Libros sobre y de reportajes de Google Books:
      http://www.google.com/search?tbs=bks%3A1&tbo=1&hl=es&q=Reportaje
·         Si se registran en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano pueden consultar los talleres que se han realizado, o por realizarse, con grandes maestros del periodismo.
·         En adjunto está la relatoría de uno  de los talleres sobre Reportaje realizado por la FNPI dictado por David Welna. 

Puedes descargar los documentos adjuntos en el siguiente Link:

http://www.megaupload.com/?d=OQIA0EQR

Relatoría


Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Pregrado Regionalizado de Comunicación Social - Periodismo
Seminario de Periodismo Investigativo
Profesora: Katalina Vásquez Guzmán
katavasquez@gmail.com

Grupo No.: 30
Protocolo No.: 8

Fecha: 2 de noviembre de 2010
Aula: 401
Hora de inicio: 2:10 p.m.
Hora de terminación: 6:00 p.m.
Relatora: Natalia Cecilia Yepes
Asistentes: Estudiantes matriculados en la materia electiva Seminario de Periodismo Investigativo, del sexto nivel de Comunicación Social – Periodismo, excepto Juan José Ossa y Eisen Hawer López.
Invitados: Profesor Camilo Jaramillo.

Objetivo de la sesión: Establecer las posibles estructuras del reportaje final de las tres investigaciones que se vienen desarrollando durante el semestre.  A partir del documento

Momentos de la sesión:
1. Estructuras del Reportaje.
2. Charla acerca de los primeros trabajos como periodistas y nociones de ética que se debe manejar en la vida profesional.
3. Revisión de los temas y los objetivos de investigación de cada subgrupo para el posible esquema del reportaje.

Desarrollo de las actividades:
1. Estructura del Reportaje
El docente comenzó con un cuento titulado “la odiada Oliva” del escritor Alberto Salcedo Ramos.  Por medio de esta lectura el docente llamo  la atención de los estudiantes que se encontraban muy dispersos, inquietos y ansiosos por su presencia.
Seguidamente les preguntó si ya habían leído el documento sobre la estructura del reportaje todos contestaron que si pero que debían profundizar más en los conceptos.
El profesor comenzó primero por el título del reportaje el cual según él debería ser muy llamativo para atrapar al lector.  Hablamos del título interpretativo con algunos ejemplos sobre ellos.
Después explicó todo sobre las entradillas, allí al igual que en el título se remataba al posible lector con entradillas que podían terminar en preguntas o inquietud, la idea era no dejar ir al posible lector. 
Así mismo explicó la entrada, sumario o resumen el cual se podía desarrollar de varias maneras:
Narrativa: contando una acción, el profesor sugirió este para ubicar al lector en la escena de los acontecimientos, para generar una visión de los hechos para el lector.  Es decir sumergirlo en la historia.
Descriptiva: se alude a los sentidos a la percepción.  Es pintar una  situación, sus personajes los lugares pero sin exagerar para no aburrir al lector con tanta palabra rebuscada, lo ideal era utilizar un lenguaje moderado que se entendiera fácilmente.
Contraste: este estilo de entrada se usa principalmente en los artículos con ejemplos como:
 “Uribe en el 2006 tenía una popularidad del 80%, hoy con los escándalos de la Yidis política y las chuzadas del DAS, se encuentra en bajada con un 63””
Esto le forma al lector un panorama amplio de la situación que se va analizar, pues más que contar una historia lo que se trata es de analizar ciertas situaciones y personajes en su contexto.

Pregunta: se utiliza mucho para textos secos o educativos.
De cita: se sugiere no hacerla muy larga para guardar los límites entre lo que se quiere decir o analizar. Es decir no dejarle la responsabilidad al personaje  o entidad que dijo la cita.
Deductivas: de lo general a lo particular, es muy utilizado en informes o temas secos.
Parodia: Ejemplo “Crónica de una muerte anunciada” se debe tener mucho cuidado con los lugares comunes.  El profesor hace la anotación que cuando en su momento Gabriel García Márquez la escribió fue todo un suceso pero que ahora utilizarlo muestra cierta falta de preparación de quien escribe, falta de creatividad a la hora de crear un texto.
El profesor hizo un ejercicio con los estudiantes, para ello saco un articulo donde estaba la noticia de la elección del actual premio Nobel de Literatura e peruano Mario Vargas Llosa, la idea era que cada uno hiciera la entrada para un reportaje de las formas en las cuales el nos acababa de explicar. 
Durante el ejercicio las compañeras Cheli Llano y Silvana Escobar manifestaron estar bloqueadas con el ejercicio según ellas no les surgían ideas “estaban nulas”.  En el ejercicio a ellas les correspondía desarrollar una entrada en forma de parodia y contraste, al final lograron hacer algunas líneas.  El profesor puso a todos los estudiantes a leer sus composiciones y los demás estudiantes debían adivinar el formato.  El ejercicio fue muy práctico y dejo muy claro los conceptos.

Tipos de escritura para el  reportaje
Comenzaron por hablar del:
Testimonio directos, allí el personaje cuenta sus historias en forma detallada desde su modo de ver la vida, ese personaje es el  que tienen la voz en la historia.  La habilidad del periodista entonces radicara en la forma como se interrelacionen los datos y la narrativa a través del escrito.

Testimonio indirecto: el periodista recopila todos los testimonios y los datos y cuenta de manera que el lector se interese por la historia.
Colección de testimonios: donde dos o más personajes cuentan sus historias, el periodista debe demostrar habilidad para no quedarse solo en la anécdota y darle el perfil periodístico al escrito.
Misterio: es un gancho en la novela negra,  como por ejemplo con la adaptación del libro “los hombres que no amaban las mujeres” que actualmente está en las carteleras de cines.
Símbolos: apelar a las comparaciones simbólicas.
El profesor sugirió leer a Alberto Salcedo Ramos[1], quien es un gran cronista  y es el autor del cuento que nos leyó al comienzo de la clase.

2. Charla acerca de los primeros trabajos como periodistas y nociones de ética que se debe manejar en la vida profesional
El docente Camilo Jaramillo comenzó a contarnos acerca de sus primeras experiencias como periodista, debido a una pregunta que le hizo la compañera Cheli ¿profesor cuanto le pueden pagar a uno por un reportaje? El profesor fue muy claro en afirmar que primero hay que trabajar mucho y por poco dinero en algún medio grande de información que esta experiencia es necesaria es como decía el pagar el servicio militar obligatorio.  El propósito de esto es hacerse a un buen nombre que lo reconozcan a uno en el medio y esto solo se logra haciendo muy bien y muchas veces hasta llegar al punto de vender su nombre como buen columnista, reportero o cronista dependiendo en lo  uno crea que es más fuerte.

Todos los estudiantes se sintieron muy interesados en saber los salarios y cuanto se podía cobrar por determinados trabajos, el profesor volvió de nuevo aclarar que con el periodismo no se consigue dinero pero si se puede llevar una vida normal, que ya corre por cuenta de  la persona hacerse a un buen salario o no.  Esto dependerá del talento y de buena suerte por supuesto.


3. Revisión de los temas y los objetivos de investigación de cada subgrupo para el posible esquema del reportaje
Se planteo el siguiente esquema para la escritura del reportaje de la investigación del barrio El Calvario del municipio del Santuario.

ESTRUCTURA POR TEMAS
FUENTE 1                FUENTE 2                FUENTE 3
Tema 1                      tema 1                       tema 1
Tema 2                      tema 2                       tema 2
Tema 3                      tema 3                       tema 3

Y así sucesivamente las fuentes dan los datos y el esquema narrativo del reportaje. Cada fuente habla desde su propia experiencia de los temas.
ESTRUCTURA LINEAL
Seguir una narración de hechos e ir metiendo los datos dentro de la narrativa en forma salteada, sin aburrir el lector ni atiborrarlo de muchos datos en un solo párrafo por ejemplo.
ESTRUCTURA POR ESCENAS
Se le sigue una serie de secuencias como en el cine a la historia.
Camilo, el profesor, diseño un esquema para recrearnos claramente el esquema temático que debe guiar un buen  reportaje.
MÉTODO DEL TREN
T: Tema
C: conflicto
H: historia
FINAL
El tema es el riel, es decir es el hilo conductor de la historia.
El conflicto es el combustible, el interrogante que se planteo para la investigación, la trama de la historia.
La Historia es el cable que jalonea todo el escrito como tal.

Compromisos:
1.    Los estudiantes que quieran le pueden escribir al profesor a escueladecomunicación@gmail.com para posibles sugerencias acerca del reportaje.
2.    Leer reportajes para familiarizarnos con las escritura del género periodístico.

Para ampliar lo visto en clase, revisar cibergrafía:

El Santuario Antioquia, Reseña.
http://www.youtube.com/watch?v=9xzozEN8bAM

Un pulso a las verdades en los montes de María: Investigación.
http://www.verdadabierta.com/gran_especial/montes_de_maria/montes_de_maria.html

Revista Latina de Comunicación Social No. 56
El buen reportaje, su estructura y características de Carlos Miguel Patterson ©
Universidad de Panamá (Sede de Herrera)

http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035633patterson.htm

El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos  Por Rafael Yanes Mesa 2006 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. El URL de este documento es: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html


[1] cronista colombiano incluido en diversas antologías nacionales e internacionales de periodismo. Es considerado uno de los mejores periodistas narrativos latinoamericanos y forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias. Varios de los temas que ha abordado están relacionados con la cultura popular.